SHAMPOO A BASE DE CACTUS
TRABAJO
PRESUPUESTO
¨SHAMCACT¨
SHAMPOO A BASE DE CACTUS
LUIS CARLOS BLANCO CASTRO
JOHAN JARAMILLO
Estudiante
Docente
MARELVIS ALVARADO
Presupuesto
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
RIOHACHA - LA GUAJIRA
2017
¨SÁBICACT¨
SHAMPOO A BASE DE CACTUS
MISIÓN
¨SHAMCACT¨ Busca día a día solucionar los problemas del
cabello de los clientes con la fórmula perfecta de los componentes del Cactus
que busca dejar satisfechos a los consumidores, desarrollando, elaborando y comercializando el
mejor Shampoo natural para el cabello en el mercado, todo esto cumpliendo con los estándares
establecidos de calidad, así mismo comprometido con el medio ambiente y su
entorno.
VISIÓN
¨SHAMCACT¨ Busca ser para 2027 la empresa líder en ventas del mercado
de Shampoo natural preferida por los clientes a base de cactus cumpliendo con
los estándares de calidad, siendo amigables con el medio ambiente y su entorno.
OBJETIVO GENERAL
Realizar de ¨SHAMCACT¨
la mejor fórmula de Shampoo natural a base de Cactus para el consumo diario para
brindar solución a los problemas del cabello de nuestros consumidores y
clientes potenciales.
ü Satisfacer la demanda del producto en la comunidad.
ü Generar empleo dentro de la comunidad en la que se
va a trabajar la elaboración y venta del champú.
ü Contribuir al crecimiento de la economía
comunitaria, municipal y por ende departamental.
ü Desarrollar el producto dentro de un marco
innovador que sea llamativo a los consumidores, especializándonos en la
elaboración de varios tipos de champús que se consoliden como los mejores del
mercado para la satisfacción de los diferentes tipos de consumidores.
ü Competir legalmente dentro del mercado, con alta
calidad de producción del producto.
ü Ofrecer en el mercado los mejores precios posibles
para la comodidad de los consumidores en general.
ü Ampliar la frontera comercial mediante la extensión
de los productos en otros municipios y ciudades a fin de posicionarnos en todo
el país.
POLÍTICAS
ü Cumplir con los estándares de calidad requeridos.
ü Mejorar constantemente el desempeño del personal.
ü Brindar un excelente servicio al cliente.
ü Mantener capacitados a los empleados.
PRINCIPIOS Y VALORES
ü Responsabilidad.
ü Honestidad.
ü Trabajo en equipo.
ü Respeto.
ü Disciplina.
ü Creatividad.
ü Espíritu de servicio.
ü Lealtad.
CULTURA ORGANIZACIONAL.
SHAMPOO
A BASE DE CAPTUS
|
DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA
RESEÑA HISTÓRICA
La palabra champú proviene de la palabra hindú que
quiere decir "Masaje" o Amasar". El champú es un producto
relativamente joven, cuyo uso debemos a un peluquero alemán que vivió a finales
del siglo XIX. Su idea original no fue la de amasar una fortuna, por cierto,
sino la de sustituir a la ceniza de las chimeneas con que hasta entonces la
gente solía limpiar su cabellera.
Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una
mezcla de polvos de jabón solubles en agua que cumplía adecuadamente
su labor. Sin embargo, esa sustancia era distinta a la que conocemos en la
actualidad, pues no formaba espuma.
Tal como lo conocemos, el champú surgió en Estados Unidos a finales del
decenio 1920-1930, cuando se le integraron ciertos ingredientes usados hasta
entonces con fines industriales, denominados espumógenos. De ahí cruzó de nueva
cuenta el océano, durante la segunda guerra mundial, cuando las
tropas estadounidenses que viajaban a Europa llevaron miles
de muestras que regalaban a la gente junto con chocolates y alimentos enlatados.
La primera venta exitosa de
champú fue desarrollada por Johm Breck en el año de 1930. Él fue el primer
fabricante que presentó al público una línea de champú para cabello seco y
aceitoso.
Así, tanto las innovaciones en uno como en otro
lado del Atlántico con el tiempo han unificado criterios, de modo que la
fórmula del champú contemporáneo consta de dos clases de sustancias: una base
limpiadora (sustancias acondicionadoras y fragancias) y extractos activos de
origen natural (principalmente obtenidos de plantas).
¿Para qué sirve?
Poca gente sabe que el champú nació por la
necesidad de aliviar problemas de salud, pues las sustancias antes empleadas para limpiar
el cabello irritaban la piel o producían alergias.
El champús se encuentran, sin duda entre los
artículos más demandados en el mercado de productos de higiene y cuidado personal. Junto con los
jabones de tocador están prácticamente en todos los hogares y la mayoría de
ellos son empleados por varios integrantes de la familia.
Bien sabemos entonces la invención de dicho
producto se debió a la casualidad y la necesidad de contar con productos de
higiene personal menos agresivos que los empleados con anterioridad (menos de
100 años).
Finalmente, el resultado de esta combinación
"Agua, químicos y plantas", será lo que convenza al usuario, quien
verá reflejado los efectos de limpieza, brillo, fortaleza etc., en la
cabellera, además de un agradable aroma.
Estructura
del Champú:
Según los dermatólogos, la función principal del
champú es remover las células muertas del
cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y cosméticos
como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del
desarrollo de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con
ingredientes activos, para producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo
de cabello.
El
engrasante: Mantiene la
humectación natural del cabello, tras la limpieza de los tensos activos, para
evitar la resequedad. Uno de los más usados es el aceite; pero existen otros
comunes como la lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas
de animales y vegetales.
El
espesante: Ayuda a que el champú tenga
su consistencia espesa y sea más fácil de aplicar. El clorato de sodio es uno
de los más usados por los laboratorios, pero en proporciones muy bajas, aunque
algunos lo han sustituido por espesantes protectores como el PEG-120 dioleato
de metilglucosamida, extraído del maíz y el Emulgin.
El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú,
pues el cabello tiene un pH levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tenso
activos son alcalinos (por encima de 7). Este ácido proviene generalmente de
plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez que balancean la
fórmula del champú.
Esencias y
aceites esenciales: Son extractos
de flores o plantas, que sirven para perfumar el champú y agregarle elementos
nutritivos naturales. Hay muchos conocidos, como la menta, la lavanda o la
manzanilla.
Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada champú. Los más comunes son las vitaminas: algunas como la A y la E, que nutren el cabello.
Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada champú. Los más comunes son las vitaminas: algunas como la A y la E, que nutren el cabello.
Cada organismo vegetal está formado de manera tal,
que produce una impresión de estupor por la perfección y el orden de sus estructuras y así mismo por
sus funciones. Aquel que ha
establecido las leyes matemáticas de la
gravitación universal y de la atracción de las cargas eléctricas, también ha
programado la vida de las plantas con una gran precisión.
Cada una de ellas sigue un ciclo de nacimiento,
desarrollo, reproducción y muerte, constante y
regular, bien adaptados a las condiciones climáticas e hidrológicas en las
cuales vive.
Ya en el interior de una célula inicial que da
vida a la planta, está escrito, todo aquello que ella será. Pensamos entonces
que todas las plantas reaccionan a los estímulos térmicos mecánicos,
gravitantes de la luz y la oscuridad y aún a los
sonidos.
"Esta es la razón por la cual se considera aun
vegetal como un organismo viviente en el verdadero sentido de la palabra y de
él podemos esperar más que de una inerte sustancia química"
1.
PRONOSTICO MERCANTIL
SALONES DE BELLEZA
ESTABLECIMIENTOS
|
UNIDADES POR DÍAS
|
UNIDADES POR MES (22 DÍAS)
|
Sala de
belleza Oidis
|
10
|
220
|
Peluquería
travesura
|
8
|
176
|
Peluquería
unisex risos Mila
|
10
|
220
|
Centro
integral de estética y belleza Osmi
|
6
|
132
|
Peluquería
William
|
6
|
132
|
TOTAL
|
40
|
880
|
Se decidió realizar la distribución
de Los shampoo en 5 salones de belleza las cuales cuentan con una gran
afluencia de personas.
El primer salón Sala de belleza Oidis
ubicado en la Cra 7ª #31-32 la cual se escogió puesto que es muy visitado. En
los diálogos que se tuvieron con el dueño del establecimiento nos expresó que
al día normalmente llegan visitas de aproximadamente 30 personas, por lo cual
realizó un pedido de 10 shampoo diarios ya que es necesario su utilización y
comercialización.
El segundo salón de belleza Peluquería travesura
es la popular ubicado en la calle 11ª #15-149 fue escogida por qué es la más
grande que hay en el sector y tiene una gran clientela por lo cual registro
abundantes visitas y pero el dueño realizó un pedido de 8 shampoo diarios para
empezar en su utilización y comercialización.
Y el tercer salón de belleza Peluquería unisex risos Mila ubicado en la Cra 7ª #27ª-24 fue escogida por qué en el sector hay
escasez de salones de belleza y las
personas que la visitan deben caminar amplios trayectos, su pedido fue de 10 shampoo
diarios se espera que se utilice en su totalidad y una muy buena venta.
El cuarto salón de belleza centro
integral de estética y belleza osmi, está ubicado en la calle 13 #18-170, en la
cual se estableció un promedio de visitas de 40 personas diarias, porque el
sitio es frecuentemente visitado, y el dueño quiso 6 shampoo diarios para empezar.
El quinto salón de belleza,
peluquería William ubicado en la calle 2 #6-117 el peluquero manifiesta que es
rentable el servicio, por este motivo a el encargo diario de 6 shampoo diarios.
2. CONSUMO DE MATERIA PRIMA
Tipo de material
|
Unidades de medida
|
Consumo
|
Precio unitario
|
Precio General
|
Emulgin
|
Kilos
|
20
|
20.000
|
400.000
|
Texapon
|
Litro
|
15
|
20.000
|
300.000
|
Ácido cítrico
|
Litro
|
3
|
30.000
|
90.000
|
Aroma
|
Litro
|
1
|
25.000
|
25.000
|
Color Vegetal
|
Litro
|
1
|
35.000
|
35.000
|
Embaces plásticos
|
Litro
|
100
|
1.000
|
10.000
|
Total
|
860.000
|
Para
la elaboración del shampoo a base de captus Agua Desmineralizada, Sal,
Emulgin, Texapon, Cristal de Cardón, Ácido cítrico, Aroma, Color Vegetal productos que podemos adquirir en
diferentes tiendas de ventas de químicos de la ciudad con los siguientes
precios el Emulgin en $20.000 el kilo, el Texapon $20.000 el litro, el Ácido cítrico $30.000 el litro, Aroma $25.000 el litro, Color Vegetal $35.000 el litro y con el total
de $4.200 se pueden producir 100 litros de shampoo.
Ingredientes
Producto:
|
Cantidad:
|
Cristal de Cardón
|
50%
|
Agua Desmineralizada
|
25%
|
Texapon
|
10%
|
Emulgin
|
5%
|
Ácido Cítrico
|
5%
|
Aroma y color
|
2%
|
Sal
|
3%
|
Total de Producto
|
100%
|
PROCEDIMIENTO
PARA LA ELABORACIÓN DEL CHAMPÚ (En el Laboratorio)
1.- Al entrar al laboratorio
colocarnos las batas
3.- Tener la extracción del
cristal del cardón preferiblemente ya filtrado en un vaso precipitado.
4.- Encender la estufa de
gas de calentamiento y girar la perilla hasta 70 ° u el 80 ° C.
5.- Colocar el vaso
precipitado con el Emulgin, esperar que caliente.
6.- Agregar paulatinamente
el Texapon, remover al mismo tiempo, bajar la temperatura para evitar que
hierva.
8.- Dejar reposar por varios
minutos (hasta tomar la temperatura ambiente)
9-. Agregar poco a poco el
extracto de solución del cristal del cardón, (un poco más de la mitad de la
solución básica)
10.- Agitar a medida que
agregamos la solución
11.- Agregar el ácido
cítrico, agitar y agregar la sal, el color y el aroma, seguir removiendo hasta
conseguir la cremosidad deseada.
12.- Agitar y dejar reposar
13.- Probar el producto
final en la cabellera
14.- Envasar el producto
(Champú)
Preparación:
1. Cortamos el Cardón en pedazos de 20 centímetros
aproximadamente.
2. Se le quitan las espinas y el recubrimiento.
3. Se corta el cardón en pedazos pequeños, los cuales
se puedan licuar.
4. Se licua en porciones pequeñas y se acumula en un
recipiente plástico.
5. Se tamiza con un tamiz menudo para evitar grumos.
6. Agregamos a la solución la cantidad exacta de
Texapon para producir la espuma.
7. Calentamos el Emulgin a una temperatura de 70
grados centígrados y lo agregamos a la solución.
8. Agregamos el ácido cítrico, la sal, el color
vegetal y el aroma, todo esto en cantidades exactas para obtener un litro o
cantidades más grandes.
9. Envasamos, tapamos y etiquetamos.
HERRAMIENTAS (En el Laboratorio)
ü Vaso precipitado
ü Estufa a gas
ü Embudo de decantación
ü Termómetro
ü Papel de filtro
ü Bata de laboratorio
ü Envases de plástico
ü Licuadora.
ü Matero y mazo
MANO DE OBRA
Departamento
|
Hora (Hombre-Mujer)
|
Costo de hora
|
Cocimiento
|
1 hora
|
$3.750
|
Reposo
|
1 hora
|
$3.750
|
Mezcla
|
1 hora
|
$3.750
|
Envasado
|
1 hora
|
$3.750
|
Dentro
los métodos que conlleva realizar el producto se obtiene que en el proceso de
cocimiento se estime un tiempo de 1 hora, puesto que es el período necesario
para que el cactus quede totalmente blando. En este mismo sentido se espera un
lapso de tiempo de hora para que el captus pueda reposar, es decir; obtener una
temperatura ambiente, y así llegar al proceso de mezcla que consta de 1 hora,
porque es donde el producto tomara la textura para poder ser envasado, no
dejando atrás el paso del empaque que se fundamenta en embazar el shampoo con
una proporción de un litro por cada recipiente. Todos estos procesos tendrán un
costo concertado por hora de 3.750, debido a que es el valor que permitirá
pagar a los empleados por tiempo laborado.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
MATERIALES
INDIRECTOS
|
$ 352.000
|
MANO DE OBRA
INDIRECTA
|
$ 350.000
|
GAS
|
$ 5.000
|
TOTAL
|
$ 757.000
|
Con
los costos indirectos de fabricación determinaremos aquellos procesos que no
son tan relevantes al momento de realizar el producto, dentro de ellos
encontramos los materiales indirectos que para este caso seria los envases, la
planificación del envase. Por otra parte, se encuentra la mano de obra
indirecta que para este caso tiene un valor de 350.000 porque serán los diseños
implementados en los envases como también el empaque del producto puesto que
estos procesos los puede realizar cualquier persona que trabaje en la
organización. De esta manera se considera que el consumo de gas es un costo
indirecto de fabricación obteniendo un valor de utilización de 5.000 por hora
que es el tiempo que debe de estar en fuego el producto.
GASTOS OPERACIONALES
Gastos de
venta
|
|
Salario de vendedores
|
$ 1.400.000
|
Comisiones
|
$ 118.800
|
Publicidad
|
$ 5.000
|
Transporte
|
$ 110.000
|
TOTAL
|
$ 1.633.800
|
En
los gastos operacionales se determinaron los gastos de ventas que son los
salarios de los vendedores con un valor de 1.400.000 que es la sumatoria de
todas las horas laboradas en la organización realizando el producto, con una
comisión de 118.800 que será el porcentaje sobre las ventas realizadas en las
diferentes tiendas y un gasto de publicidad de 3.000 pesos que se distribuirá
en las peluquerías de belleza que fueron escogidas para distribuir el producto,
por otra parte se estima un valor de $110.000 para el transporte.
CEDULA 1.
PRESUPUESTO DE VENTAS
PRODUCTOS
|
CANTIDADES
|
PRECIOS
|
VENTAS ESTIMADAS
|
SHAMPOO
|
880
|
$8.000
|
$7.040.000
|
TOTAL
|
$7.040.000
|
Con
lo anterior planteado en la gráfica, se logró determinar el presupuesto ventas,
como también las cantidades, precios y ventas estimadas del shampoo. En este
mismo sentido se determinó que la cantidad a distribuir será de 880 shampoo en
las diferentes peluquerías de belleza escogidas con un valor por unidad de 8.000
pesos, obteniendo unas ventas estimadas a fin de mes de 7.840.000 con el objetivo de una obtener
una rentabilidad en la organización.
CEDULA 2.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
FACTORES CONSULTADOS
|
Producto (Shampoo)
|
Inventario final esperado
|
220
|
+ Ventas presupuestada
|
880
|
= Unidades requeridas
|
1100
|
-Inventario inicial
|
220
|
= Producción requerida
|
880
|
Dentro
del presupuesto de producción se espera un inventario final de 220 shampoo que
estas a su vez servirán de soporte para aquellas peluquerías que deseen adquirir un poco más de lo
solicitado en su pedido, así mismo las ventas presupuestadas serán de 880
unidades que se distribuirán en las peluquerías seleccionadas para el consumo
de los clientes y su uso en la peluquería, con unas unidades requeridas de
1.100 en el que obtendremos un inventario inicial de 220 que será la primera
peluquería a distribuir el producto que para este caso sería la Sala de belleza
Oidis. Y por último una producción requerida de 880.
CEDULA 3.
PRODUCTOS
|
PRODUCCIÓN REQUERIDA (P)
|
ESTÁNDARES CONSUMO POR
PRODUCTO O EC
|
CONSUMO CALCULADOS P*EC
|
||||||||
Emulgin
|
Texapon
|
Ácido cítrico
|
Aroma
|
Color Vegetal
|
Emulgin
|
Texapon
|
Ácido cítrico
|
Aroma
|
Color Vegetal
|
||
Shampoo
|
100
|
20
|
15
|
3
|
1
|
1
|
400.000
|
300.000
|
90.000
|
25.000
|
35.000
|
Total
|
400.000
|
300.000
|
90.000
|
25.000
|
35.000
|
CONSUMO Y COSTO DE LA MATERIA PRIMA
Mano de obra directa
|
$ 860.000
|
Mano de obra indirecta
|
$ 1.400.000
|
Costos indirectos de fabricación
|
$ 757.000
|
Total
|
$ 3.017.000
|
ESTADO DE RESULTADO
Ingresos por venta
|
$ 7.040.000
|
-Costos de venta
|
$ 3.017.000
|
Utilidad bruta
|
$ 4.023.000
|
Gastos operacionales
|
$ 1.633.800
|
Utilidad Neta
|
$2.389.200
|
El
estado de resultados consta de unos ingresos por venta de $ 7.040.000 pesos
menos los costos de venta por valor de $ 3.017.000 pesos y los gatos
operacionales de $ 1.633.800 pesos lo cual arroja como resultado final la
utilidad neta de $ 2.389.200 pesos. Esto indica que la empresa con las
estrategias que está aplicando SI es capaz de alcanzar rentabilidad por lo cual
se están utilizando métodos que nos permitan tener la capacidad para generar
suficiente utilidad y ganancia.
Comentarios
Publicar un comentario